Plan de Gestión de la Eficiencia Energética

La Ley 69 del 12 de octubre de 2012 establece que cada institución pública tiene que constituir un Comité de Energía, coordinado por un Administrador Energético, encargado de elaborar un Plan de Gestión de la Eficiencia Energética para cada institución con el fin de:

  • Reducir el consumo de energía un 15%, en el mediano plazo.
  • Dar cobertura y accesibilidad a la energía al 100%, ya que hoy en día es un 91%.
  • Asegurar el abastecimiento energético.

La necesidad de ahorrar energía, así como garantizar un funcionamiento adecuado de las instalaciones, obliga a un continuo esfuerzo en mantenimiento y renovación de equipos. Un adecuado plan de gestión de eficiencia energética requiere un análisis energético del edificio, una propuesta de medidas de ahorro y eficiencia energética, el establecimiento de objetivos de ahorro energético, la realización de un correcto mantenimiento, etc. Todas estas medidas se deben recoger en el Plan de Gestión de Eficiencia Energética, cuyo desarrollo y ejecución debe ser encomendada a un Administrador Energético.

Los principales objetivos de un Plan de Gestión de Eficiencia Energética son:

  • Identificar la situación actual de la Institución desde el punto de vista de la eficiencia energética.
  • Analizar el consumo eléctrico de la Institución y la evolución del mismo.
  • Identificar los equipos que demandan un mayor consumo de energía, realizando proyecciones con o sin medidas de uso racional y eficiente de la energía (UREE).
  • Definición de metas y proyección.
  • Ejecución de actividades y proyectos de ahorro energético.
  • Definir indicadores de desempeño energético y plan de seguimiento.

 

Estructura y reglas a seguir para la elaboración de un Plan Energético

La estructura que debe seguir un plan energético es la siguiente:

  1. Resumen ejecutivo
  2. Descripción técnica de la planta productiva, Centro educacional, hospitalario o de servicios.
  • Datos generales de la planta o entidad de servicios. Localización, tamaño, tiempo de explotación.
  • Tipos de líneas de producción o áreas de servicios, departamentos, productos o servicios principales
  • Consumos energéticos anuales. Demanda eléctrica máxima.
  • Costos de los portadores energéticos
  1. Análisis de los consumos energéticos
  • Consumo y costos energéticos para el periodo de análisis.
  • Variaciones mensuales de consumo de energía y producción o servicios
  • Indicadores energéticos. Análisis de indicadores energéticos.
  1. Análisis de los diferentes sistemas.
  • Levantamiento técnico
  • Mediciones y procesamiento
  • Medidas de ahorro
  • Evaluación económicas
  1. Conclusiones y recomendaciones.

El paso final es el de preparar un informe que contenga las observaciones y conclusiones de la auditoría energética, haciendo énfasis en las oportunidades de ahorro de energía, y el plan de acción para implantarlas, conteniendo las bases y los pasos seguidos en el análisis.

Este informe también deberá de presentar todos los datos energéticos básicos de la planta en una forma consistente para que se puedan comparar con los parámetros energéticos de diferentes plantas.

En la elaboración del mismo y para poder tener unos datos reales y fáciles de utilizar, es necesario que la institución siga unas determinadas reglas:

Conciso Transmitir lo que se quiere decir utilizando el menor número de palabras posible.
Coherente Con la práctica y la realidad de la empresa.
Exacto Evitar términos que puedan ser interpretados erróneamente.
Práctico Útil para los usuarios.
Lenguaje sencillo Para facilitar su compresión por los usuarios.
Buena organización Facilidad y agilidad de manejo.
Buena presentación Para ofrecer una buena imagen.

formulario
Descarga
del documento para poder evaluar los equipos consumidores de energía en tu institución

¿Qué medidas se deben adoptar?

El Administrador energético, consciente de la importancia de ser eficientes energéticamente en la República de Panamá, trabaja en el desarrollo y promoción de acciones para la reducción del consumo energético, ya que gracias a estas medidas, se reducen los gastos económicos en las instituciones públicas de Panamá.

Las instituciones públicas pueden llevar a cabo este importante ahorro energético mediante las siguientes medidas:

  1. Construcción de edificios altamente eficientes, empleo de equipos y dispositivos de alta eficiencia energética, adquisición de nuevos equipos, así como la realización de un correcto mantenimiento de las instalaciones y del edificio.
  2. Realización de auditorías energéticas. Procedimiento mediante el cual se evalúa energéticamente el funcionamiento de una instalación o edificio, se analizan las mejoras energéticas del proceso o equipos e instalaciones y se determinan las inversiones a realizar y sus periodos de retorno, para terminar proponiendo la implantación de aquellas medidas de eficiencia energética y energías renovables más interesantes.
  3. Sistemas de iluminación. Cambio de luminarias por luminarias de bajo consumo, adquisición de nuevos equipos, tales como sensores de movimiento y temporizadores, permiten controlar el encendido y el apagado de las luces, reduciendo de esta manera el tiempo de encendido de estos y como consecuencia se refleja en la reducción de la factura eléctrica. Identificando donde se pueden instalar aparatos para optimizar la iluminación.
  4. Sistemas de aire acondicionado. En el caso de Panamá, el 60-70% del consumo de comercios e industrias corresponde a aires acondicionados. Por ello la sustitución de los sistemas convencionales, por unos con tecnología Inverter, reducen la perdida de energía y se ahorra dinero. Aunque estos sean un 20% más costosos que los convencionales, se consigue una disminución del consumo energético de entre un 60-70%, lo cual hace que se recupere la inversión en poco tiempo, ahorrando de esta manera en la facturación de energía. Otro punto importante a tener en cuenta es el tipo de refrigerante utilizado, hay que detectar las unidades que utilizan un refrigerante R22 que daña la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global del planeta, y sustituirlos por uno con refrigerante R 410A, que es mas ecológico.
  5. Mantenimiento. Mantenimientos mensuales de las instalaciones eléctricas y de los equipos eléctricos. El mantenimiento adecuado y la limpieza de los sistemas prolongan la vida útil y fomentan el ahorro de energía.
  6. Integración potencial de las fuentes de energía renovables. Energía solar, energía eólica, energía hidroeléctrica, biomasa, energía del mar, energía geotérmica, entre otras. Energías limpias y renovables que se pueden encontrar en abundancia en Panamá. Cuyo aprovechamiento origina unos elevados beneficios ambientales, sociales y económicos para la sociedad en general.
  7. Transporte. Reducir los derivados del petróleo, reduciendo el consumo de combustible, optimizando la flota de vehículos y promoviendo la conducción eficiente.
  8. Sensibilización. Sensibilización de todo el personal involucrado, para que vean la importancia que tiene el uso racional y eficiente de la energía, y en consecuencia la reducción importante que se puede conseguir en el consumo de energía eléctrica.
  9. Control de cargos por morosidad. A fin de que los pagos no se atrasen y generen cargos por morosidad.
  10. Acciones divulgativas. Realizando campañas para difundir el ahorro y la eficiencia energética entra las instituciones de Panamá.